El poema de amor es el poema
de cada día: la sombra de una hoja
y este mirar al cielo en anhelante
perseguir una flor, una sonrisa
de solemne quietud, suave deseo.
¿El poema de amor? La más humilde
y la más tierna lluvia, el sobresalto
de una gota en la mano, como si una
leve mirada tuya iluminase
la selva en que se nutre el desconsuelo.
¿El poema de amor? El gran poema
de caminar conforme van los ríos
con un sollozo —nube— sobre el dorso,
y vigilar, con un sonriente miedo,
tu imagen de jazmín en el crepúsculo.
El poema de amor es la palabra
que ya se dijo ayer, que hoy no se dice.
Porque de sol a sol, de amor a amor,
reina un silencio fiel, como de mármol,
que es el clima ideal de estar de acuerdo.
El poema de amor bien puede ser
un soñar escribirlo y declararlo.
Y despertar, al fin, estremecido
abrazarte entre tibia y azorada
como a rosa ceñida por la brisa.
¿El poema de amor? Viene del fuego
y en el fuego perece, no sin darnos
la maestría en el tacto, la sorpresa
de imaginarnos vivos y con alas
cuando el beso es un ave en agonía.
Del poema de amor todo se dice
y nada se recuerda. Pero es bueno
señalar que se sabe y que se siente
un hondo respirar cuando tu paso
de adolescente ritmo llena mi alma.
No quise decir alma, sino sangre
y música de junio. Pero insisto
en que tu paso enciende mi alegría
como un poco de sol sobre los trigos.
Y es como darle vueltas al poema.
El poema de amor es darle vueltas
a lo que por sabido ya es callado.
Y volver a empezar como si nunca
te hubiese visto así, lánguida y pura,
desmenuzando mi habitual tristeza.
¿El poema de amor? Discretamente
habría sido resuelto en una frase.
Por ejemplo, decir: "Amada mía. . . "
Pero aquí llegas tú, puntual, serena,
a cerrarme la boca dulcemente.
Archivo de la categoría: Efraín Huerta
Matar a un poeta cuando duerme – Efraín Huerta
1
Le dispararon aquí mismo, mire.
Mire y escuche mi sangre en esta arteria,
de abajo arriba, para que la bala llegara al cerebro
y deshiciera bruscamente su genio y su infinito amor.
(Los chacales erpianos se habían dicho:
“Que sea cuando esté dormido.
Los pobres poetas son muy sensibles…”)
Lo drogaron para matarlo
–porque para las bestias el mejor poeta
es un poeta muerto
Mire cómo ese río se detuvo
Oiga con cuidado la condenatoria palabra
del ceibo joven y el murmullo dolorido
de las maduras palmeras.
Dios de los dioses, qué canallísimos fueron
y qué suciamente manejaron ese crimen.
2
Tan dulce, tan poeta, tan Roque,
tan mi Roquito Dalton.
Mira que te he llorado, camarada, muchas noches.
Óyeme que te he visto aquí, en México, y recordado
aquella noche de nuestro abrazo en el Tropicana;
las charlas afuera del Habana Libre;
en el Hotel Nacional y las discusiones
con el hermano Óscar Collazos;
la noche de diciembre de 1969 en que subiste
a mi habitación (la 544 del Nacional) a despedirte
para no vernos nunca más.
En una bolsa de papel llevabas un tesorito:
un limón gigante, dos naranjas, un jitomate
y el libro de poemas que me debías.
Pero esta noche de marzo,
a casi un año de que te asesinaron,
ya no tengo más libros tuyos
(sólo la carta que te escribió Retamar
y el poema de Mario Benedetti);
no tengo ya sino unas cuantas lágrimas.
Esta noche nuestra, Roquito,
mi Roquito, siento que un poco
un poco de tu nobilísima sangre salvadora
me corre por alguna vena
en esta conspiración de la vida
por hacer más larga mí agonía.
Pienso ahora en Otto-Rene Castillo,
en Humberto Alvarado y en Javier Heraud,
poetas, combatientes, mutilados.
Hoy quiero vivir más,
no mucho, por tu sonrisa magnifica,
flaco queridísimo,
totalmente vivo:
Roque Dalton
Meditación de la rosa – Efraín Huerta
Supón, mi amor, que trazamos la hora con una rosa
y que el agua es la medida de todas las rosas.
Piensa, azucena, en un becqueriano batir de alas
presente a nuestro paso, inmerso en nuestro tiempo.
Siempre hay alguien desnudo en lo que va del cielo
a esta tierra de duros y salobres pensamientos.
Yo te miro decir y escucho tu silencio
cuando lloro los días que fueron pavorosos.
Una balada es un poco de tibia espuma
es un sereno atardecer salido de la nada.
Supón entonces, amor mío, que hay un espejo
al que sonríes por las verdades ya dichas.
La luna acaba de ser amada, dijo un poeta
que simplemente se llamaba Juan punto y aparte.
Sabes bien que habrá una invasión de misterios
bien soñados tal vez o dulcemente pensados.
Andamos y desandamos mil y un caminos
como sombritas de fieras sin salida posible.
El hombre es la más bella conquista del aire
insistió aquel poeta que se llamaba nada más Juan.
Un miedo de singulares perfiles nos abruma
mientras morimos gritando ¡amor! ¡amor!…
Hemos vivido más o menos como ángeles en pena
navegando en lo que llamamos un desierto ardiente.
Amando hasta nunca decir basta de amar
y oído y visto guerras de infinito terror.
La bondad nos quedaba estrictamente prohibida
porque ya no había espacio ni necesaria era.
Apostamos la vida a un albur de silencio
cuando el amor no era sino una niña espina.
Alguien nunca esperado se acerca paso a paso
y pretende quebrar este amor de la rosa de hielo.
Hoy debemos cerrar las puertas, las ventanas
y no dejar entrar la niebla y su veneno.
Pues te repito que tendremos los agrios pensamientos
que suelen suceder al sudor amoroso.
Ahora supón, oh descarnada rosa bienamada
que nos fatiga el encierro y salimos a una calle.
¿Por qué no hay aquí una calle nombrada Góngora
con los campos de plumas tan urgentes?
Ignoro si ganamos o perdimos la batalla
contra los días que fueron y los días que vendrán.
No estoy ni estuve para decir cuáles penas
nos afligieron ni para descubrir lo que somos.
Sólo sé que no sé nada sino amarte
como se ama a la rosa paridamente fresca.
Te contaré mis ciclos de histeria y de neurosis
como si fueran sólo el alma de mi siglo.
Todo parece primitivo todo insomne
todo parece mar parece dientes parece lejos.
Ámame por desdicha por descanso porque sí
o porque no o porque nada o por mero desvelo
Después de todo soy una constante rebelión
sofocada como adivinarás a pura sangre.
Vamos tú y yo y aquella rosa recién llegada
por una oscuridad parecida a un reino quietísimo.
Hemos vivido y viviremos en la memoria de aquel hombre
que pasa como un árbol que no tiene descanso.
No pienses ya nada ni nada supongas
porque las fronteras son irremediables
y yo sobrevivo tú sobrevives todos sobrevivimos
para que el amor sea el gemido de siempre
y la piel no parezca un campo incendiado
y la dicha recorra tu cuerpo como una caricia mía.
La noche de la perversión- Efraín Huerta
El caracol del ansia, ansiosamente
se adhirió a las pupilas, y una especie de muerte
a latigazos creó lo inesperado.
A pausas de veneno, la desdichada flor de la miseria
nos penetró en el alma, dulcemente,
con esa lenta furia de quien sabe lo que hace.
Flor de la perversión, noche perfecta,
tantas veces deseable maravilla y tormenta.
Noche de una piedad que helaba nuestros labios.
Noche de a ciencia cierta saber por qué se ama.
Noche de ahogarme siempre en tu ola de miedo.
Noche de ahogarte siempre en mi sordo desvelo.
Noche de una lujuria de torpes niños locos.
Noche de asesinatos y sólo suave sangre.
Noche de uñas y dientes, mentes de calorfrío.
Noches de no oír nada y ser todo, imperfectos.
Hermosa y santa noche de crueles bestezuelas.
Y el caracol del ansia, obsesionante,
mataba las pupilas, y mil odiosas muertes
a golpes de milagro crearon lo más sagrado.
Fue una noche de espanto, la noche de los diablos.
Noche de corazones pobres y enloquecidos,
de espinas en los dedos y agua hirviendo en los labios.
Noche de fango y miel, de alcohol y de belleza,
de sudor como llanto y llanto como espejos.
Noche de ser dos frutos en su plena amargura:
frutos que, estremecidos, se exprimían a sí mismos.
Yo no recuerdo, amada, en qué instante de fuego
la noche fue muriendo en tus brazos de oro.
La tibia sombra huyó de tu aplastado pecho,
y eras una guitarra bellamente marchita.
Los cuchillos de frío segaron las penumbras
Y en tu vientre de plata se hizo la luz del alba.
El beso – Efraín Huerta
Bajo la luz del tilo el suave beso
fue como una moneda caída de los cielos.
Los ojos de Lili, los dos espejos,
retrataron la sombra emocionada,
la roja, espesa y santa alma de aquella noche.
Oro muerto en el aire,
oro vivo en el tilo.
San Wenceslao que aprueba
y echa al galope el bronce de la estatua.
Santa Ludmila, santa de seda y sueño,
sonríe como una flor
y parece mirarnos con la gracia
con que Dios hizo al ángel.
Allí, bajo esa luz, en esa noche,
mi amor dulcificó la armonía
de todas las auroras.
¡Ahora, lejos de Praga,
mi corazón que vuela y que se muere!
Elegía de Lídice – Efraín Huerta
Pequeña mártir, tú, Lídice desgarrada,
llanto de fiebre y pólvora, de espanto desangrado,
diezmada flor de luto,
Lídice de sollozos y penetrante angustia,
calosfrío del paisaje de cenizas y cruces.
¿Qué pueden ser tu cielo y el meridiano donde
la sangre es una llama y la muerte una estela?
Eres pura y severa, Lídice solitaria,
Lídice de mineros, parientes fidedignos del metal;
eras tendido abrigo para el recio antinazi
que en la noche, en el día, desde sus mismas venas
disparaba y mataba.
Pequeño pueblo muerto, orquídea mutilada,
arrasada por sorda fusilería de crimen,
hermana de dulces aldeas de Yugoslavia
que han caído incendiadas.
Lídice: diez de junio es tu gloria y tu símbolo.
Diez de junio de rabia, de rencor sin remedio,
de odio y furia infernales.
¡Cómo suena tu nombre de flor maravillosa,
de geranio y clavel, de violeta marchita,
de alto y débil desnudo frente al paisaje roto!
Pero cierra los ojos y escucha, cercenada,
cómo hay en todo el mundo un aliento de vida,
una voz de esperanza,
un grito de terrible y concreta victoria.
Mira que tu substancia, tu esencia derrotada,
se alza en los Grandes Lagos,
junto al Mississippi,
donde una aldea hermana ha tomado tu nombre,
tu perfil de muchacha, tu cuerpo atravesado.
Y mira, en otro valle de inhumana belleza,
al pie de las montañas también, Lídice mártir,
tu sangre cauce para soñar sus frutos
Estás en nuestro seno, Lídice americana,
Lídice mexicana.
Para ti, flor de muerte, de vida y de martirio,
nuestra tierra es un canto,
nuestro amor es un puño
y nuestro corazón sobre tu tumba,
¡Lídice victoriosa!
Canción de la doncella del alba – Efraín Huerta
Para Thelma
Se mete piel adentro
como paloma ciega,
como ciega paloma
cielo adentro.
Mar adentro en la sangre,
adentro de la piel.
Perfumada marea,
veneno y sangre.
Aguja de cristal
en la boca salada.
Marea de piel y sangre,
marea de sal.
Vaso de amarga miel:
sueño dorado,
sueño adentro
de la cegada piel.
Entra a paso despacio,
dormida danza;
entra debajo un ala,
danza despacio.
Domina mi silencio
la voz del alba.
Domíname, doncella,
con tu silencio.
Tómame de la mano,
llévame adentro
de tu callada espuma,
ola en la mano.
Silencio adentro sueño
con lentas pieles,
con labios tan heridos
como mi sueño.
Voy vengo en la ola,
coral y ola,
canto canción de arena
sobre la ola.
Oh doncella de paz,
estatua de mi piel,
llévame de la mano
hacia tu paz.
Búscame piel adentro
anidado en tu axila,
búscame allí,
amor adentro.
Pues entras, fiel paloma,
pisando plumas
como desnuda nube,
nube o paloma.
Debo estar vivo, amor,
para saberte toda,
para beberte toda
en un vaso de amor.
Alerta estoy, doncella
del alba; alerta
al sonoro cristal
de tu origen, doncella.
LA CARTA – Efraín Huerta
Esas letras que te parecieron un pueblo entero,
un ancho río de venas flameantes.
Esas letras. Esas palabras.
Esas profundas y secretas frases.
Esa íntima resonancia.
Ese calor. Esa poesía
que se adueñó de mi pobre barca.
Eso que me empapó de amor
y de una vivificadora dolencia.
Por tanta dulzura,
por tantísima lucidez.
¡Ah, esa carta que un día
me escribió Tere Medina!
Estrella en alto – Efraín Huerta
En el taller del alma maduran los deseos,
crece, fresca y lozana, la ternura,
imitando tu sombra,
inventando tu ausencia
tan honda y sostenida.
Hoy te sueño,
amante:
estrella en alto, huella
de una violeta lenta.
Oscuramente bella la soledad germina en torno de mi cuerpo.
Hoy te sueño, amante:
jugamos a la brisa y al frío.
Tu nombre suena como tibia pureza inimitable.
Y del cielo a la tierra,
de aquella estrella en alto al dulce ruido de tu pecho,
bajan con inefable rapidez
y como espuma roja
apresurados besos,
recios besos,
crueles besos de hielo en mi memoria.
Un grito de agonía, una blasfemia
vuelve grises tus senos,
y mi sueño,
y esa noble fragancia de tu sexo.
¿Qué esperamos, hermana,
de esta reciente aurora
que nos fatiga tanto?
Mira la estrella,
es blanca, no es azul.
Mírala, y que tus ojos perduren como rosas perfectas.
El amor – Efraín Huerta
El amor viene lento como la tierra negra,
como luz de doncella, como el aire del trigo.
Se parece a la lluvia lavando viejos árboles,
resucitando pájaros. Es blanquísimo y limpio,
larguísimo y sereno: veinte sonrisas claras,
un chorro de granizo o fría seda educada.
Es como el sol, el alba: una espiga muy grande.
Yo camino en silencio por donde lloran piedras
que quieren ser palomas, o estrellas,
o canarios: voy entre campanas.
Escucho los sollozos de los cuervos que mueren,
de negros perros semejantes a tristes golondrinas.
Yo camino buscando tu sonrisa de fiesta,
tu azul melancolía, tu garganta morena
y esa voz de cuchillo que domina mis nervios.
Ignorante de todo, llevo el rumbo del viento,
el olor de la niebla, el murmullo del tiempo.
Enséñame tu forma de gran lirio salvaje:
cómo viven tus brazos, cómo alienta tu pecho,
cómo en tus finas piernas siguen latiendo rosas
y en tus largos cabellos las dolientes violetas.
Yo camino buscando tu sonrisa de nube,
tu sonrisa de ala, tu sonrisa de fiebre.
Yo voy por el amor, por el heroico vino
que revienta los labios. Vengo de la tristeza,
de la agria cortesía que enmohece los ojos.
Pero el amor es lento, pero el amor es muerte
resignada y sombría: el amor es misterio,
es una luna parda, larga noche sin crímenes,
río de suicidas fríos y pensativos, fea
y perfecta maldad hija de una Poesía
que todavía rezuma lágrimas y bostezos,
oraciones y agua, bendiciones y penas.
Te busco por la lluvia creadora de violencias,
por la lluvia sonora de laureles y sombras,
amada tanto tiempo, tanto tiempo deseada,
finalmente destruida por un alba de odio.